En el marco del 1er Encuentro Nacional de Corredores de Conectividad, llevado a cabo el pasado mes de mayo en la Universidad San Francisco de Quito, diversas instituciones públicas, privadas, organizaciones, representantes de los gobiernos autónomos descentralizados y de la academia, se reunieron para compartir avances sobre la gestión de estos espacios, así como en la elaboración de instrumentos que fortalecen la planificación y manejo de los corredores de conectividad.
Durante el encuentro, se intercambiaron experiencias y se reflexionó sobre las oportunidades y desafíos relacionados con el diseño, establecimiento, gestión y consolidación de estos corredores en Ecuador. Al mismo tiempo se promovieron alianzas y mecanismos de colaboración entre los actores vinculados a la gestión de corredores de conectividad en el país.
“Creemos que el trabajo de protección de la naturaleza tiene que estar en múltiples manos, en múltiples cabezas. Y en este espacio entonces, los corredores cumplen un rol también de conexión interinstitucional. Creemos que vinculando más actores, más organizaciones, podemos dar resiliencia a estos territorios y sus modelos de gestión.” Fabián Rodas, Coordinador Mosaico Sangay – Podocarpus, Naturaleza y Cultura Internacional
Un corredor de conectividad es una estrategia territorial regional de áreas especiales para la conservación de la biodiversidad. En el Ecuador, existen tres corredores de conectividad reconocidos por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica: Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus, Corredor de Conectividad Llanganates Sangay y el Biocorredor Andes Norte. Durante el encuentro se compartieron sobre los avances en la planificación y gestión de estos; así como iniciativas de creación de nuevos corredores en el país. También se destacó la necesidad de recuperar la conectividad ecológica de los paisajes como un eje vital para mitigar la fragmentación de ecosistemas causada por actividades humanas, fundamental para reducir el riesgo de extinción de especies, promover la salud de los ecosistemas, sus habitantes y fomentar el desarrollo sostenible.
“Queremos fortalecer la conservación de áreas clave de biodiversidad a través de un trabajo colaborativo que integre a comunidades locales, entidades públicas y organizaciones no gubernamentales. En WWF-Ecuador, trabajamos para conservar conectando gente y parques nacionales,» señaló Tarsicio Granizo, Director País de WWF-Ecuador. De igual manera, en el evento, se conoció sobre iniciativas internacionales, entre ellas la propuesta del primer corredor binacional (Ecuador-Perú) promovida por Naturaleza y Cultura Internacional, los ministerios de ambiente de ambos países, el SERNANP y Plan Binacional. El Corredor de Conservación Transfronterizo Andino Amazónico busca conectar 2 millones de hectáreas entre el sur del Ecuador y el norte del Perú, incluyendo tres corredores de conectividad (Sangay-Podocarpus, Podocarpus-Yacuri (en proceso) y Andes del Norte en Perú).
Del mismo modo en este espacio se presentaron varios emprendimientos locales, demostrando la importancia del trabajo articulado de los actores en el territorio. Un ejemplo significativo es la iniciativa de transición a la agroecología y promoción del turismo sostenible basado en la naturaleza en el Corredor de Conectividad Llanganates–Sangay, que se implementa como herramientas para la conservación de la biodiversidad. En esta iniciativa, a la que se han sumado 80 familias en el Corredor de Conectividad Llanganates Sangay (CELS), participa Wilmer Peña, promotor agroecológico.
Otros ejemplos de emprendimientos incluyen al grupo de mujeres achuar Yapit que trabajan con CI-Ecuador en elaboración de bisutería artesanal con semillas nativas y alambrismo, buscando revalorizar las semillas que entrega el bosque de una manera artística y creativa.
El 1er Encuentro de Corredores de Conectividad es un paso significativo hacia la integración de esfuerzos para mantener la biodiversidad y fomentar un desarrollo sostenible en el Ecuador.
Esta iniciativa fue liderada por el Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica, WWF Ecuador, Conservación Internacional, WCS, Naturaleza y Cultura Internacional, COSPE, Ecolex, BYOS.
“Quienes formamos parte del Primer Encuentro Nacional de Corredores de Conectividad propusimos una resolución en la que se determinan una serie de pasos para continuar trabajando de manera coordinada en la temática y unir los esfuerzos existentes entre las instituciones, garantizando así los mejores resultados a nivel territorial” menciona David Veintimilla, director de Áreas Protegidas y Otras formas de Conservación del Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica (MAATE).

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *