En un mundo en constante transformación, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) ecuatorianas han demostrado un gran dinamismo y capacidad de adaptación para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta la era digital. No hace mucho, la falta de recursos las limitaba en la adopción y la correcta implementación de tecnologías. Sin embargo, la pandemia actuó como un catalizador, impulsándolas a migrar a procesos y actividades basadas en aplicaciones tecnológicas y redes sociales.
Diego Herrera, docente del UISEK Business & Digital School, señala que, en nuestro país, 1 de cada 3 ecuatorianos es emprendedor; sin embargo, el 90% de estas empresas no llegan a los tres años, una realidad que se asemeja mucho a las empresas establecidas en el mercado.
El ecosistema emprendedor y empresarial ecuatoriano suele tener dificultades para desarrollarse. En muchas ocasiones, las pequeñas y medianas empresas suelen fracasar debido a factores de diferente índole como la administración desordenada, falta de conocimiento del mercado, uso de tecnologías caras u obsoletas, baja calidad de producto o servicio, dificultad de acceso a financiamiento, entre otras. “Además de las razones mencionadas, algunas circunstancias que también impactan en su desarrollo son el entorno político, económico, social y tecnológico, condiciones que normalmente no son tomadas en cuenta, generando pérdidas y cierres”, destaca el académico.
Las redes sociales se han convertido en un aliado fundamental para las MiPyMEs en la época actual. Con una simple conexión a internet y un teléfono móvil, estas empresas no solo tienen un canal de ventas, sino que tienen una herramienta para aumentar su visibilidad y atraer clientes, promocionar sus productos y servicios con contenido atractivo, e interactuar directamente con sus clientes.
El acceso a financiamiento también ha mejorado para las MiPyMEs, según Herrera. Tradicionalmente, las fuentes de financiamiento más comunes son el sistema financiero, a través de bancos y cooperativas de ahorro, estas últimas con las mejores tasas de interés en apoyo a los emprendedores. Ahora, además del sistema financiero, las empresas pueden acceder a otras alternativas como esquemas de crowdfunding, concursos de capital semilla y apoyo de capitales ángeles, financiamiento para negocios recién formados.
Diego Herrera comparte algunos consejos prácticos para los emprendedores que están iniciando en su negocio:
• Adaptación: Ser flexibles y receptivos a los cambios del mercado, clientes, entorno económico y nuevas tecnologías.
• Perseverancia: Enfrentar los desafíos con tenacidad y sacrificio, pues el éxito no llega de la noche a la mañana.
• Sueños: Tener metas claras y ambiciosas que sirvan de motivación para alcanzar el éxito.
Además, la implementación de políticas de sostenibilidad y responsabilidad social no solo beneficia al planeta, sino que también mejora la imagen y reputación de las MiPyMEs. Los consumidores actuales valoran cada vez más las empresas comprometidas con el medio ambiente y las comunidades.
La Universidad Internacional SEK mantiene un fuerte compromiso con impulsar al sector de los pequeños y medianos empresarios. A través de su Laboratorio de Innovación y Emprendimiento, brinda talleres y asesoramiento para emprendedores en los que pueden implementar herramientas tecnológicas y potenciar la creatividad de sus ideas. Además, continuamente desarrolla sesiones de mentoring, donde estudiantes y expertos comparten consejos para impulsar empresas

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *