Ecuador, se ha consolidado como uno de los principales exportadores de flores a nivel mundial. Entre sus productos estrella destacan las rosas, reconocidas por su tamaño, color y durabilidad. Cada año, la temporada de San Valentín representa un pico de demanda global que transforma la economía local, generando empleo, divisas y oportunidades de desarrollo.

Ecuador ocupa el tercer lugar entre los exportadores mundiales de flores, después de Colombia y Países Bajos. La industria, que surgió en la década de 1980, se concentra en las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua, donde el clima templado, la altitud (2,800-3,000 metros sobre el nivel del mar) y la luz solar constante crean condiciones ideales para el cultivo de rosas, claveles y gypsophilas. Actualmente, el cultivo de flores en el Ecuador, genera unos 55000 empleos en las casi 850 empresas que se dedican a la floricultura en el Ecuador.

La exportación de flores genera alrededor de $950 millones anuales en exportaciones, representando cerca del 1% del PIB no petrolero del país. Las rosas son el producto principal, con más de 500 variedades, muchas desarrolladas localmente para resistir largos viajes y mantener su frescura. Nuestras flores son muy apreciadas en el extranjero, especialmente durante el Valentín, cuando las ventas alcanzan los volúmenes más altos. Sin embargo, las ventas también se incrementan a finales de febrero, especialmente para el mercado ruso, que celebra el día de la mujer el 8 de marzo. Otro período relevante para el sector es mayo, ya que en muchos países se recuerda el día de la madre y un ramo de flores puede llegar a costar hasta 100 dólares en Estados Unidos.

Pero, sin duda, San Valentín es la fecha más importante para la industria florícola. Por ejemplo, durante el Valentín del 2024 en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito marcó un hito histórico al registrar un récord sin precedentes. Se enviaron alrededor de 26,466 toneladas métricas de flores. El 2 de febrero del 2024, se reportaron 1,942 toneladas métricas exportadas a través de 31 vuelos. Para el año 2025, se estima que existirá un crecimiento entre el 3% y el 5% en los volúmenes enviados, los que se harán a través de 493 vuelos programados por 15 aerolíneas de carga. El éxito del crecimiento del sector se debe a una logística impecable, pues las flores deben ser cortadas, hidratadas, empacadas y enviadas por vía aérea para llegar a tiempo a mercados como Estados Unidos, Europa y Rusia.

Ecuador planea duplicar las exportaciones de flores para el año 2035, es decir, la meta sería de 2000 millones de dólares anuales. Este objetivo debe ir acompañado de la búsqueda de nuevos mercados y de la inclusión de tecnología y métodos innovadores para que el Ecuador logre competir en este mercado. Si se logra esta meta, seguramente tendremos muchos más empleos vinculados al sector y la entrada de divisas, tan necesarias en un país dolarizado como el nuestro.

Por: Jorge Altamirano, PhD, Coordinador Académico, Business School, UIDE

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *