• El ausentismo en la última contienda electoral se ubica en el 17,8%, dentro de los márgenes históricos.
A escasos dos meses del balotaje electoral (13 de abril de 2025), los candidatos finalistas a la Presidencia de la República buscan apoyo a nivel nacional.
El ausentismo podría ser una fuente de votos a pesar de las complejidades.
De acuerdo a datos del organismo electoral, al menos 2.443.567 ecuatorianos no acudieron a votar el 9 de febrero, lo que representa el 17,8 del universo general de votantes, esto según datos oficiales del Consejo Nacional Electoral, (CNE) cuando se había tabulado el 99,69% de las actas válidas.
Ese porcentaje está dentro en el promedio del ausentismo nacional durante los últimos 12 años.
Según el exvocal del Consejo Nacional Electoral, Fausto Camacho, el principal problema con el ausentismo es su relación con la migración.
“Muchos de esos votantes no están en el país. En ese caso es imposible ubicar al ciudadano, sin embargo, no son todos los casos».
El fenómeno migratorio entre 2023 y 2024 registra cifras considerables en el Ecuador.
Durante 2023 abandonaron el país 121.283 ecuatorianos, mientras que el año pasado dejaron el Ecuador 94.800 personas.
Más allá de los migrantes, otro porcentaje de personas que no asistió a votar, según Camacho, son quienes habitan en zonas rurales distantes de centros urbanos, mientras que otro porcentaje simplemente son “fallecidos” que todavía son parte del padrón.
Un caso mediático del último grupo fue el de la excandidata vicepresidencial por el Partido Socialista, Verónica Silva, que por poco no participa en esta lid electoral, pues aparecía en el Registro Civil como fallecida.
“Mi padre mismo que falleció años atrás todavía consta en el padrón electoral”, sostuvo el experto electoral Fausto Camacho.
Aquellos ciudadanos que no sufragaron por problemas económicos y logísticos, es un caudal que sí podría ser aprovechado por las organizaciones políticas que llegaron a segunda vuelta: Revolución Ciudadana (izquierda) y Acción Democrática Nacional-ADN (derecho).
Pero para hacerlo habría que aplicar información actualizada y hasta herramientas tecnológicas como la “georeferenciación” con la finalidad de crear juntas electorales que nos sean tan distantes para campesinos y comuneros de la Amazonía, por ejemplo.
La depuración del padrón data de 2021
De acuerdo a una nota del portal Primicias, en 2021, es decir hace cinco años, se realizó la última depuración del padrón electoral.
A partir de esa acción se logró una identificación de los cantones con mayor ausentismo. Esos nueve cantones se ubican en las provincias de Loja (al sur del país) y Azuay y Cañar, ubicadas en la zona austral.
Omar Simón, expresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), asegura que explotar en términos electorales el ausentismo solo puede lograrse, siempre y cuando, el CNE y las organizaciones políticas trabajen de forma conjunta.
