Una inversión de 100 millones de dólares busca transformar el acceso a la energía en América Latina, fortaleciendo sectores clave como servicios públicos, minería, petróleo y gas. Se espera un crecimiento del 9 % en la región en 2025, con un enfoque en la modernización de flotas, incorporación de nuevas tecnologías y expansión de infraestructura.

En el último año, se han optimizado procesos para mejorar la eficiencia del servicio y afrontar nuevos desafíos. En Brasil, ya se han implementado proyectos de energía distribuida y almacenamiento en baterías, logrando reducir emisiones y mejorar el consumo energético. Un ejemplo clave es la electrificación de comunidades en la región amazónica, donde 26 localidades han reducido su consumo de diésel en un 8 %.

En Ecuador, se han desarrollado soluciones energéticas innovadoras bajo el modelo «Energy as a Service» (EaaS), que permiten generar electricidad con diésel, gas, solar y baterías sin necesidad de grandes inversiones gubernamentales. Con una flota de más de 10 GW de generadores disponibles, se pueden instalar sistemas energéticos en pocos días para atender crisis energéticas y optimizar el consumo mediante tecnología avanzada de monitoreo.

Para reducir la dependencia del diésel en el país, se están implementando soluciones de gas natural y generación híbrida con baterías en sectores estratégicos como la minería y la industria. Además, se exploran proyectos de hidrógeno verde y energía solar para diversificar el suministro energético y avanzar hacia un modelo más sostenible. Sin embargo, la transición a fuentes más limpias enfrenta barreras regulatorias, falta de incentivos y restricciones para la importación de nuevas tecnologías.

El almacenamiento en baterías se posiciona como una estrategia clave para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Con iniciativas ya en marcha, se ha logrado mejorar la eficiencia y disminuir el consumo de diésel en el país. Pablo Varela, director ejecutivo de Aggreko en América Latina, destaca que este compromiso con la sostenibilidad y la innovación tecnológica refuerza el camino hacia una transición energética más efectiva en la región.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *