Las condiciones del neurodesarrollo influyen en la forma en que un individuo percibe, aprende y se comunica con su entorno. Sin embargo, para millones de niños y adolescentes en el mundo, estas diferencias pueden convertirse en barreras que limitan su bienestar. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, en 2019 al menos 317 millones de niños y jóvenes vivieron con afecciones que contribuyeron a una discapacidad del desarrollo, muchas veces enfrentando estigmatización, exclusión social y dificultades para acceder a atención médica adecuada.

Entre los trastornos del neurodesarrollo más conocidos se encuentran el síndrome de Down, el trastorno del espectro autista (TEA) y el síndrome de Asperger. El síndrome de Down, causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, puede afectar el desarrollo cognitivo y físico. Por su parte, el TEA y el Asperger impactan la forma en que una persona socializa y percibe el mundo, generando dificultades en la comunicación y la interacción social. Otro de estos trastornos es el síndrome de Rett, que es una enfermedad congénita poco frecuente que afecta mayormente a niñas y se caracteriza por la pérdida progresiva de habilidades motoras y del lenguaje, lo que hace esencial un acompañamiento médico y terapéutico continuo.

Garantizar el bienestar de estos niños y adolescentes no debe ser una responsabilidad exclusiva de sus familias, sino un esfuerzo colectivo que requiere redes de apoyo y acceso a servicios médicos y terapéuticos integrales. Así lo señala la Dra. María Mercedes Ganán Aillón, Directora de Inteligencia Clínica de Ecuasanitas:

“El bienestar no es una responsabilidad exclusiva de las familias con personas con trastornos del neurodesarrollo; es un esfuerzo colectivo que requiere redes de apoyo y acceso a servicios integrales, lo que nos lleva a reflexionar sobre la importancia de construir entornos inclusivos y saludables. Además, comprenderlas desde este enfoque las desmitifica y fortalece su inclusión en la sociedad”.

A continuación, la especialista de Ecuasanitas detalla los aspectos fundamentales para mejorar la calidad de vida de estos niños y adolescentes:

1. Detección temprana y acceso a intervenciones adecuadas

El primer paso para garantizar el desarrollo de los niños con trastornos del neurodesarrollo es la detección oportuna, que permite implementar estrategias de intervención desde una edad temprana.

  • Evaluación médica y terapéutica temprana: Identificar signos de alerta como irritabilidad, rechazo a texturas o falta de respuesta a estímulos permite detectar posibles dificultades en el desarrollo infantil. Ante estos comportamientos, se recomienda acudir al especialista para una valoración integral y acceder a intervenciones oportunas.
  • Terapias multidisciplinarias: Su importancia radica en que el criterio de cada profesional permite establecer acuerdos terapéuticos ajustados a cada paciente. El trabajo del equipo multidisciplinario potencia las intervenciones y favorece el desarrollo de habilidades y autonomía.
  • Seguimiento médico integral: Evaluaciones periódicas permiten ajustar estrategias y garantizar una mejor inclusión y calidad de vida, evaluando las necesidades específicas de cada paciente .

2. Entornos accesibles y adaptados a sus necesidades

El entorno influye directamente en el bienestar integral de niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo, por lo que debe adaptarse a los desafíos de cada condición. Acondicionar espacios físicos y sociales facilita su inclusión y promueve el desarrollo de autonomía.

  • Entornos sensorialmente amigables: Modificaciones en la iluminación, el ruido y la organización del espacio reducen la sobrecarga sensorial y el estrés. La inclusión de rampas y señalización adecuada fomenta su autonomía al facilitar actividades con mayor independencia.
  • Estrategias de comunicación alternativa: Los pacientes con trastornos del neurodesarrollo presentan dificultades en la comunicación y en establecer relaciones sociales, por lo que emplean pictogramas, señas y tecnología para expresarse. Estas herramientas les permiten mejorar su comunicación y alcanzar mejores niveles de aprendizaje.
  • Zonas de relajación y estimulación sensorial: Estas zonas, adaptadas a las necesidades individuales, les proporcionan un entorno tranquilo y seguro. Están diseñadas para favorecer el equilibrio emocional y reducir episodios de ansiedad o crisis sensoriales.

3. Atención médica integral y especializada

Un tratamiento adecuado debe abordar tanto el bienestar físico, mental y emocional de los niños con trastornos del neurodesarrollo.

  • Atención médica especializada: Es fundamental contar con pediatras, neurólogos, neuropediatras y psicólogos infantiles capacitados en neurodesarrollo para una valoración y tratamiento adecuado.
  • Terapias de rehabilitación personalizadas: Incluyen profesionales para terapia ocupacional, fisioterapia y estimulación sensorial adaptada a cada caso.
  • Control de salud mental: La ansiedad, depresión y trastornos del sueño son frecuentes en estos niños y requieren seguimiento profesional  dado por psicólogos o psiquiatras dependiendo de cada caso.
  • Tecnología y herramientas de apoyo: La tecnología mejora la comunicación con tableros y aplicaciones de voz, y promueve el aprendizaje con plataformas interactivas y juegos educativos. También permite a cuidadores gestionar crisis con dispositivos de monitoreo y ofrece apoyo emocional mediante terapia en línea. Su uso es esencial para lograr una inclusión real y efectiva.
  • Planes de alimentación y cuidado físico: Los pacientes requieren dietas especializadas que faciliten la digestión y la deglución. Es posible que necesiten suplementos de vitaminas y minerales para evitar deficiencias. Además, el cuidado físico y la higiene bucodental son clave para prevenir infecciones.

4.Redes de apoyo y bienestar familiar

El bienestar del niño con un trastorno del neurodesarrollo, se relaciona directamente con la estabilidad emocional de su familia y la comunidad en la que se desenvuelve.

  • Acompañamiento emocional para padres: Los padres juegan un rol importante como cuidadores, por lo que su bienestar físico y emocional es necesario, para lo cual se requiere apoyo psicológico y herramientas que los acompañen en la crianza y cuidado del paciente.
  • Grupos de apoyo: Son espacios donde las familias y cuidadores puedan compartir experiencias, resultados beneficiosos y recibir orientación profesional que permita crear una red robusta de apoyo.
  • Acceso a servicios y derechos: Las personas con trastornos del neurodesarrollo tienen derecho a acceder a servicios de salud de calidad, en igualdad de derechos y oportunidades, acciones que nos permitirán construir una sociedad más justa y empática, y servicios médicos personalizados y verdaderamente inclusivos.

Los niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo requieren una sociedad que les brinde oportunidades para alcanzar su máximo potencial e independencia. Un entorno saludable implica espacios inclusivos, sin barreras, accesibles y adaptados a sus necesidades. La responsabilidad de su bienestar es compartida entre el sistema de salud, las instituciones privadas y la sociedad. Sensibilizar, ampliar la oferta de servicios médicos y su cobertura; y fortalecer redes de apoyo son tangibles e indispensables para conseguir bienestar pleno. Estas acciones no solo benefician a ellos, sino que también promueven una sociedad más equitativa, empática y que valore la neurodiversidad.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *