Las enfermedades respiratorias son una de las principales causas de atención médica en Ecuador y el mundo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)[1], las infecciones respiratorias agudas, como la gripe y la neumonía, provocan aproximadamente 2.5 millones de muertes al año, mientras que la contaminación del aire contribuye a 7 millones de fallecimientos relacionados con enfermedades pulmonares crónicas. En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)[2] reportó que en 2023 las afecciones respiratorias estuvieron entre los principales motivos de consulta médica.
Con la temporada invernal en el país, el riesgo de contagio aumenta debido a las bajas temperaturas y la humedad, lo que propicia la propagación de virus y bacterias. Frente a este panorama y en el Marco del Día Mundial de la Salud, FEMSA Salud a través de sus marcas Fybeca y SanaSana, enfatiza la importancia del autocuidado y la prevención, tanto a nivel personal como en los entornos laborales.
Cómo reducir el riesgo de enfermedades respiratorias
La Dra. Erika Hernández, médico ocupacional de FEMSA Salud, destaca que la prevención es clave para disminuir la incidencia de estas afecciones. “Las infecciones respiratorias pueden prevenirse con medidas simples, pero fundamentales. Vacunarse, mantener una buena higiene respiratoria y evitar la exposición a contaminantes son acciones que protegen la salud”, señala.
Para reducir el riesgo de contagio y proteger la salud respiratoria, la Dra. Hernández recomienda:
- Lavarse las manos con frecuencia, usar mascarilla en espacios cerrados y cubrirse con el antebrazo al toser o estornudar.
- Mantener los espacios con buena circulación de aire para reducir la concentración de virus y bacterias.
- Una dieta equilibrada y la actividad física fortalecen el sistema inmunológico.
Prevención en espacios laborales
Las empresas juegan un papel clave en la prevención de enfermedades respiratorias. La OMS[3] recomienda que los espacios de trabajo promuevan medidas de higiene y ventilación para minimizar riesgos. En este sentido, FEMSA Salud sugiere a los empleadores:
- Garantizar ambientes ventilados y con niveles adecuados de humedad para evitar la proliferación de virus.
- Fomentar el teletrabajo o jornadas flexibles en casos de enfermedad para reducir la propagación de contagios.
- Disponer de insumos de higiene como alcohol en gel, mascarillas y pañuelos desechables en oficinas.
- Capacitar al personal sobre medidas de prevención y autocuidado.
“La salud en el entorno laboral es crucial para garantizar el bienestar de los trabajadores y la continuidad operativa de las empresas. Implementar estrategias de prevención reduce ausentismo y mejora la productividad”, agrega la Dra. Hernández.
¿Qué hacer y qué evitar ante síntomas respiratorios?
Ante síntomas como fiebre, tos persistente, congestión nasal o dificultad para respirar, la Dra. Hernández recomienda:
- Acudir a un médico si los síntomas persisten por más de tres días o se agravan.
- Mantenerse hidratado y descansar para favorecer la recuperación del organismo.
- Evitar la automedicación, especialmente con antibióticos sin prescripción o descongestionantes sin supervisión médica.
- No exponerse a cambios bruscos de temperatura ni a agentes irritantes.
FEMSA Salud promueve la educación en salud y el acceso a información confiable para que la población y las empresas tomen decisiones informadas. Durante 95 años la compañía implementa medidas que reducen el impacto de las enfermedades respiratorias en sus colaboradores y mejoran su calidad de vida.
[1] https://www.who.int/health-topics/air-pollution#tab=tab_1
[2] https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/2023/Boletin_tecnico_ECEH_2023.pdf
[3] https://www.who.int/teams/environment-climate-change-and-health/air-quality-and-health/workplace