El acceso universal a la salud es un derecho fundamental que enfrenta numerosos desafíos a nivel global. Desde la disponibilidad de medicamentos esenciales hasta la implementación de estrategias innovadoras, es vital fortalecer los sistemas de salud para garantizar que todas las personas reciban la atención que necesitan.

Cada 7 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud, una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para sensibilizar sobre los principales retos en materia sanitaria. Su principal enfoque está en la equidad en el acceso a la atención médica, resaltando la importancia de garantizar que todas las personas, sin importar su ubicación o condición socioeconómica, puedan recibir tratamientos adecuados y oportunos.

La Encuesta de Tendencias Médicas Globales de WTW revela que se prevé que los costos médicos se mantengan altos a una tasa promedio mundial del 10,4% en 2025, continuando el crecimiento de dos dígitos de 2024 y 2023, cuando alcanzó un máximo del 10,7%. El Ecuador afrontará un crecimiento del 11% en los costos por atención médica, superando de manera significativa a países como Perú (8%) y Chile (5,6%).  

El acceso a tratamientos efectivos sigue siendo un desafío en muchas regiones del mundo. El alto costo de los tratamientos médicos y la falta de disponibilidad de fármacos en algunas regiones limitan el acceso a la salud. Para abordar este problema, es crucial fomentar la producción y distribución de medicamentos genéricos y biosimilares, así como implementar políticas que reduzcan las brechas en el acceso a fármacos esenciales.

Para la Dra. Giovanna Santander, directora Médica del clúster andino de Sandoz, con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de medicamentos y la evaluación de tecnologías sanitarias, considera que ¨el acceso equitativo a los tratamientos no es solo una meta, sino una responsabilidad compartida entre la ciencia, la industria y los sistemas de salud¨.

Sandoz trabaja en estrecha colaboración con sistemas de salud y organizaciones internacionales para garantizar la disponibilidad de medicamentos de calidad a precios accesibles, especialmente en enfermedades crónicas como diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Invertir en innovación, políticas de acceso justo y sostenibilidad en el sector salud es clave para garantizar un futuro más equitativo. Es necesario que gobiernos, empresas y organizaciones trabajen juntos para desarrollar estrategias que reduzcan la desigualdad y mejoren la calidad de vida de las poblaciones vulnerables.

En el marco del Día Mundial de la Salud, se hace un llamado a la acción para fortalecer los sistemas sanitarios, impulsar la investigación y garantizar que la salud sea un derecho universal, no un privilegio. Más allá de la innovación farmacéutica, Sandoz apuesta por la sustentabilidad en la industria de la salud con un enfoque en la producción responsable y la reducción de la huella ambiental contribuye a un futuro más saludable.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *