Ecuador conmemora la Semana de la Vacunación en las Américas 2025

  • En el marco de la Semana de la Vacunación en las Américas (SVA) 2025, y bajo el lema “Tu decisión marca la diferencia”, Ecuador se suma a esta iniciativa regional con un firme compromiso de fortalecer la cobertura de inmunización y prevenir el retorno de enfermedades que ya habían sido controladas en el país.
  • Expertos afirman que si las madres reciben la vacuna contra Tdap (tétanos, difteria y tos ferina) durante el embarazo, los bebés tienen menor probabilidad de desarrollar la Tos Ferina en sus primeros meses.

La SVA 2025 está alineada con la Iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que busca acelerar la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas para 2030, de las cuales 11 son prevenibles mediante vacunación.

Según reportes de la Gaceta de Enfermedades Prevenibles por Vacunación del Ministerio de Salud Pública (MSP), patologías como tos ferina, varicela, paperas y difteria, que habían sido controladas gracias a la inmunización, están resurgiendo con cifras que, en algunos casos, ya superan el total de lo reportado en todo el 2024, como la tos ferina.

En esa línea, la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, ha manifestado su preocupación respecto de la tos ferina (pertussis), afección especialmente grave en lactantes menores de 12 meses, con una tasa de letalidad de hasta el 4 % en países en desarrollo.

La bacteria Bordetella pertussis es la causante de esta enfermedad, que se transmite de persona a persona, principalmente a través de las gotitas expulsadas al toser o estornudar[1]. Las complicaciones de la tos ferina, especialmente en menores de 6 meses, son muy graves y pueden comprender: neumonía, respiración lenta o interrumpida, deshidratación o adelgazamiento debido a las dificultades de alimentación, convulsiones, daño cerebral.

Al ser la población de mayor riesgo, los bebés de hasta dos años tienen más probabilidad de necesitar tratamiento en un hospital6. De acuerdo con la OMS, esta infección es una causa significativa de hospitalización y mortalidad en este grupo, que es el más vulnerable a sus complicaciones. 

En Ecuador, el Programa Ampliado de Vacunación (PAI) incluye la vacunación gratuita para evitar esta enfermedad con vacuna Pentavalente a los 2,4,6 meses y luego con la vacuna triple a los 18 meses y 4-6 años.

Principales síntomas

Tras el contagio, la enfermedad puede tardar entre 7 a 10 días, o incluso más, en manifestarse. Al inicio, los síntomas se asemejan a los de un resfriado común: congestión nasal, ojos llorosos, fiebre y tos. Sin embargo, en una o dos semanas, la situación empeora considerablemente. Los ataques de tos se hacen más frecuentes y pueden desencadenar vómitos, enrojecimiento o coloración azulada del rostro, fatiga extrema y un característico sonido sibilante y agudo al inhalar. En ocasiones los bebés pueden experimentar dificultad respiratoria o incluso episodios de apnea (pausas en la respiración).

¿Por qué vacunarse en el embarazo?

La Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE), en su estudio «Tos ferina: situación actual de la enfermedad y recomendaciones para el abordaje, desde la prevención al tratamiento», destaca la efectividad de las vacunas contra esta condición, y afirma que, durante más de 40 años, han logrado prevenir alrededor de 760.000 muertes anuales en todo el mundo[2].

La vacuna Tdap ayuda a prevenir el tétanos, la difteria y la tos ferina. Durante el embarazo, su administración no solo protege a la madre, sino que también representa una defensa clave para el recién nacido.

Según estudios de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC, por sus siglas en inglés), la vacuna Tdap durante el tercer trimestre del embarazo previene el 78% de los casos de tos ferina en bebés menores de dos meses y tiene una efectividad del 91% para evitar casos que requieran hospitalización. Además, otra investigación de los CDC indica que las tasas de tos ferina en recién nacidos han disminuido significativamente desde que se recomendó la inoculación durante el embarazo.

Los anticuerpos maternos se traspasan a través de la placenta al bebé a partir del tercer trimestre de gestación y protegen al recién nacido desde las primeras semanas de vida hasta el inicio de la primovacunación, por ello la Dra. Tamara Rosales, infectóloga pediátrica y gerente médica de vacunas en GSK, recomienda inocular a las mujeres embarazadas a partir de la semana 20, y repetir la dosis en cada embarazo.

 

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *