Tenemos un sistema financiero robusto, con un nivel de depósitos por encima del año pasado, que alcanza los USD 51.000 millones, agregó Sariha Moya.
Sariha Moya, secretaria de Planificación, indicó que si bien en el primer semestre de 2024, la ejecución presupuestaria del Gobierno y sus dependencias era baja, esto se debía por la falta de liquidez, pero a partir de mayo que contó con un financiamiento de USD 1.300 millones se ha logrado realizar inversiones importantes en todos los sectores.
Moya detalló que en enero de 2024 el Plan Anual de Inversiones se planificó por USD 1.800 millones, sin embargo, el Gobierno solo contaba con USD 300 millones, es así que con el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el programa de financiamiento externo y otras medidas se logró obtener USD 1.300 millones en el segundo trimestre del año.
La funcionaria indicó que el régimen apenas ha tenido siete meses para ejecutar el presupuesto, tomando en cuenta que existen contratos firmados donde las empresas y ministerios han dado anticipos, que no se reflejan hasta devengar toda la inversión.
“Cuando firmas un contrato das anticipo y no se refleja en la ejecución presupuestaria, pero es recurso que permea la economía”, reiteró.
Sariha Moya reconoció que el porcentaje devengado, a la fecha, que refleja el Ministerio de Finanzas, es de alrededor del 67%, pero si se toman en cuenta los anticipos, el Gobierno considera que cerrará el 2024 ejecutando un 77% del presupuesto General del Estado.
Crisis energética
El ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, destacó que, gracias al manejo responsable de finanzas pública, el régimen movilizó USD 500 millones para resolver crisis energética, tomando medidas de renta de energía, reactivación de hidroeléctricas como el Toachi Pilatón, adquiriendo generación térmica e invirtiendo en mantenimiento para las hidroeléctricas.
De su lado, la secretaria de Planificación, Sariha Moya, sostuvo que, si bien la crisis energética afectó a los negocios medianos y pequeños, esto no ha sido un golpe fuerte a la economía, pues Ecuador cierra el año con mayor liquidez, lo que se refleja en el sistema financiero.
“Tenemos un sistema financiero robusto, con un nivel de depósitos por encima del año pasado. Pasó de USD 44.000 millones a USD 51.000 millones. Esto brinda seguridad dentro del ámbito económico”, aseguró en entrevista a Radio Sucesos.
Moya enfatizó que actualmente el Plan Anual de Inversiones creció a USD 2.000 millones que ha permitido generar contrataciones.
“Hemos permeado a la economía por 1500 millones”, acotó.
Perspectivas 2025
El ministro de Finanzas subrayó que para 2025 aún hay retos por cumplir y no será suficiente hasta no lograr que el Producto Interno Bruto crezca, al igual que las inversiones y el empleo.
Vega comparó la economía ecuatoriana con un paciente moribundo, que estuvo en cuidados intensivos, y hoy está listo para una maratón: “Se vienen mejores días para la población”.
Según la secretaria de Planificación, Sahia Moya, las finanzas saludables también se evidencian en el incremento de las exportaciones en un 5,2%, mientras las exportaciones petroleras pasaron de USD 6.600 millones a USD 7.300 millones, es decir un aumento del 10.5%.