Desde el pasado viernes 20 de diciembre del año 2024, en el Ecuador se terminaron los cortes de energía eléctrica, esto debido a que los caudales de las hidroeléctricas han subido por el incremento de la cantidad de lluvias que se tiene en todo el país. Pero esto ¿ha sido suficiente para garantizar que los cortes de energía culminarán definitivamente en el Ecuador? Lamentablemente la respuesta a esta pregunta es que No.

Para Marcelo Cabrera, coordinador de la Maestría de Energías Renovables de la UIDE, si existe la posibilidad de que Ecuador experimente nuevos apagones en el futuro cercano. Según información oficial del Consejo Consultivo de Ingenierías y Economía (CCIE), se advierte que para abril de este año podrían volverse a dar cortes de energía debido a que la demanda eléctrica actual supera los 5500 megavatios (MW); actualmente la capacidad adicional incorporada es insuficiente, a pesar de la entrada en operación del complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón (que debió darse en el año 2024, según la planificación del Plan Maestro de Electricidad 2023-2032) y el alquiler de barcazas, solo se han sumado alrededor de 336 MW, lo que no cubriría el déficit en épocas de bajos caudales.

Este Plan Maestro de Electricidad 2023-2032, fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas, es un documento estratégico que busca garantizar el abastecimiento energético del país en el corto, mediano y largo plazo. Este plan contempla la instalación de 7404 MW adicionales mediante la construcción de 37 nuevas centrales eléctricas, incluyendo proyectos hidroeléctricos, solares, eólicos y de biomasa, tanto públicos como privados. Sin embargo, la ejecución de estos proyectos requiere una inversión estimada de USD 10446,5 millones hasta 2032, y hasta la fecha, solo se ha incorporado una fracción de la capacidad necesaria, como en el ejemplo anterior de Toachi Pilatón, que tuvo un retraso de varios meses de lo planificado.

La crisis energética que afectó a nuestro país desde finales del año 2023 y gran parte del año 2024, en la cual se tuvieron apagones de hasta 14 horas diarias debido a una severa sequía que disminuyó drásticamente la producción hidroeléctrica, puso en evidencia la necesidad de diversificar las fuentes de generación de electricidad y fortalecer la infraestructura eléctrica con otras fuentes renovables. Aunque las lluvias incrementaron a finales de 2024 e inicios del 2025, permitiendo una mayor generación hidroeléctrica y el cese temporal de los cortes de energía eléctrica, la situación sigue siendo precaria. Para Cabrera, la dependencia de fuentes hidroeléctricas ha demostrado ser un riesgo ante eventos climáticos adversos, y la falta de implementación efectiva del Plan Maestro de Electricidad agrava esta vulnerabilidad.

Es importante que los proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC) incrementen su participación en el país. Estas son de tipo solar fotovoltaica con una proyección de incremento de 1018 MW (16.1% del total), eólica con 585 MW (9.3 % del total) y de la biomasa con 30 MW (0.5% del total). Estas alternativas, según el Plan Maestro de Electricidad 2023-2032, se verán su implementación desde el año 2026, teniendo en cuenta que no existan retrasos de ninguna índole para su correcta puesta en marcha.

Importante señalar además que la propuesta de incremento en la generación se completa con 4034 MW de generación hidroeléctrica (64% del total), Geotérmica 50 MW (0.8 % del total) y Térmico con 587 MW (9.3 % del total).

Para el gobierno de turno es primordial que analice a profundidad el sector eléctrico, buscar alternativas a corto plazo para evitar volver a los cortes de energía; aunque ambientalmente la energía térmica no es la más viable ya que genera más contaminación que en definitiva acentúa más las épocas de sequía e inundaciones, es la vía económicamente más rentable que nos queda como país; para ello muy importante dar el mantenimiento preventivo y correctivo a las diferentes plantas y seguir el cronograma de implementación de las propuestas de centrales eléctricas del Plan Maestro de Electricidad 2023-2032, para que en el mediano y largo plazo, no volver a los racionamientos energéticos tanto a los hogares como a las industrias a nivel nacional.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *