Por: Ing. Wernher Tellez. Docente UIDE campus Guayaquil

En el mundo actual, la ciberseguridad se ha convertido en un tema de suma importancia para todas las organizaciones, especialmente aquellas que manejan información sensible y crítica, como los organismos electorales. La seguridad informática no solo garantiza la protección de datos, sino que también asegura la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los sistemas que sostienen procesos fundamentales para la democracia, como las elecciones.

En este contexto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador ha demostrado un compromiso significativo con la modernización y el fortalecimiento de su infraestructura tecnológica, invirtiendo más de 10 millones de dólares para mejorar el proceso de escrutinio y garantizar la seguridad de los sistemas informáticos utilizados en las elecciones. La inversión realizada por el CNE refleja una clara comprensión de los desafíos que plantea la ciberseguridad en la era digital.

En un mundo donde las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas, no existe un sistema informático que pueda considerarse 100% seguro. Sin embargo, lo que puede y debe hacerse es implementar todas las medidas de seguridad posibles para minimizar los riesgos y asegurar que cualquier eventualidad sea identificada y mitigada de manera oportuna. Esto es importante en el contexto electoral, donde la integridad del proceso de escrutinio y la transparencia en la publicación de resultados son esenciales para mantener la confianza de los ciudadanos y garantizar la legitimidad de los comicios. Uno de los avances más significativos en materia de ciberseguridad implementados por el CNE ha sido el uso de la tecnología Blockchain.

Esta tecnología, conocida por su uso en criptomonedas como el Bitcoin, se ha convertido en una herramienta fundamental para almacenar datos de manera segura y transparente. Su principal ventaja radica en que, una vez que los datos son ingresados en la cadena de bloques, no pueden ser modificados sin dejar un rastro audible. Esto garantiza la seguridad de la información, lo que resulta especialmente útil en procesos electorales, donde cualquier alteración de datos podría generar dudas sobre la integridad del resultado. Además de la implementación de Blockchain, el CNE ha invertido en la contratación de herramientas avanzadas, como el sistema de reconocimiento inteligente de caracteres (ICR), para el Sistema Informático de Escrutinios y Resultados (SIER). Este sistema permite la digitalización y el procesamiento automático de las actas de escrutinio, reduciendo los errores humanos y acelerando el

conteo de votos. Sin embargo, es importante destacar que, aunque estas herramientas representan un avance tecnológico significativo, no están exentas de riesgos.

Los errores pueden ocurrir, especialmente si los delegados de las juntas no realizan un conteo preciso o no escriben las actas de manera clara. Otras inversiones constan el servicio de monitoreo, análisis y gestión de incidentes de seguridad informática, también de equipos de cómputo para el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica La inversión del CNE busca modernizar el proceso de escrutinio, sino también restablecer la confianza de los ciudadanos en las instituciones electorales.

En un contexto donde las elecciones son el pilar fundamental de la democracia, cualquier fallo en el sistema de votación o en la publicación de resultados puede generar dudas y tensión social. Sin duda, los avances tecnológicos han permitido agilizar el proceso de conteo de votos; no obstante, la misma tecnología puede ser corrompida por la mano humana. Podemos decir que ningún sistema informático está exento de ser vulnerado, de ahí la importancia de invertir en seguridad de la información.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *