Las elecciones generales de Ecuador en 2025 han representado una inversión significativa para el país. El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó un presupuesto total de USD 91,7 millones para la realización de estos comicios.
Principales rubros:
Concepto | Monto (USD) |
Personal con y sin relación de dependencia | 33’022.375,94 |
Fortalecimiento Tecnológico | 10’234.993,27 |
Fuerzas Armadas y Policía Nacional | 10’035.881,28 |
Miembros de Juntas Receptoras del Voto | 7’048.010,37 |
Impresión de papeletas, documentos electorales, integración de paquete y braille | 15’866.387,11 |
Bienes y Servicios | 6’849.268,29 |
Voto en el Exterior | 3’973.879,31 |
Campañas de Información al Ciudadano | 3’644.747,08 |
Observación Electoral | 702.295,67 |
Material de Capacitación | 329.830,40 |
Total General | 91’707.668,72 |
Elaborado por el autor
Fuente: CNE
Además de estos presupuestos operativos, se establecieron límites y fondos para la promoción electoral de los candidatos. Para el binomio presidencial, el límite de gasto electoral en la primera vuelta fue de aproximadamente USD 5,49 millones, mientras que para la segunda vuelta se fijó en alrededor de USD 2,19 millones. El Fondo de Promoción Electoral asignado por el Estado para la publicidad de cada binomio presidencial fue de USD 5,05 millones en la primera vuelta.
Análisis del Presupuesto Electoral en la Economía Ecuatoriana
El presupuesto de aproximadamente USD 91,7 millones destinado a las elecciones generales en Ecuador (incluyendo primera y segunda vuelta) representa un gasto significativo del Estado. Este desembolso tiene implicaciones tanto directas como indirectas en la economía del país.
Impactos Positivos
- Dinámica económica temporal:
- La contratación de personal, proveedores, logística y servicios relacionados con el proceso electoral genera una inyección de liquidez en diversos sectores: imprentas, transporte, alimentación, seguridad, tecnología, etc.
- Por ejemplo, los USD 33 millones destinados a personal (con y sin relación de dependencia) permiten generar empleo temporal y dinamizar el consumo interno.
- Fortalecimiento institucional:
- USD 10,2 millones invertidos en tecnología fortalecen el sistema electoral y mejoran la transparencia y eficiencia en los procesos, lo que impacta positivamente en la confianza ciudadana y estabilidad institucional.
- Inversión en gobernabilidad:
- Aunque elevado, este gasto contribuye a garantizar la estabilidad política, elemento clave para la atracción de inversión nacional y extranjera.
Aspectos Críticos y Limitaciones
- Costo de oportunidad:
- En un país con problemas de pobreza, desempleo y necesidades en salud y educación, USD 91,7 millones podrían haber sido asignados a otras áreas prioritarias del gasto social.
- Representa aproximadamente el 0,06% del PIB de Ecuador,pero su impacto puede ser más notable en momentos de restricción fiscal.
- Gasto repetitivo en caso de segunda vuelta:
- La necesidad de una segunda vuelta genera un costo adicional de USD 38 millones, lo cual evidencia que los procesos electorales en Ecuador no solo son costosos, sino que no siempre logran eficiencia en su primera etapa.
- Dependencia de recursos públicos:
- La alta dependencia del financiamiento estatal para campañas y logística electoral puede dificultar la transición hacia modelos más sostenibles y mixtos (público-privados).
Análisis Económico Profundizado del Presupuesto Electoral en Ecuador
El presupuesto de USD 91,7 millones destinado a las elecciones generales en Ecuador en 2025 constituye una de las mayores asignaciones presupuestarias operativas del Estado para un solo evento institucional. Aunque esta inversión cumple un papel esencial en el sostenimiento de la democracia, la legitimidad institucional y la gobernabilidad, su implementación debe ser valorada dentro de un entorno macroeconómico restrictivo, marcado por un elevado déficit fiscal (superior a USD 5.000 millones en 2024) y una deuda pública que rebasa el 50% del PIB, lo que acentúa la vulnerabilidad financiera del Estado ecuatoriano.
Del análisis detallado del desglose presupuestario, se identifican partidas de alta incidencia en el gasto total:
- Personal con y sin relación de dependencia: USD 33 millones (36% del total), lo que evidencia una alta carga en remuneraciones temporales, formación de personal, logísticas operativas y contrataciones.
- Impresión de papeletas y documentos electorales: USD 15,8 millones (17%), lo cual refleja la persistencia de un modelo electoral fuertemente basado en recursos físicos y logísticas tradicionales.
- Fortalecimiento tecnológico: USD 10,2 millones, inversión que, si bien relevante, debe ser mejor orientada hacia la transformación digital electoral, reduciendo costos recurrentes a futuro.
- Seguridad y logística (FF.AA. y Policía Nacional): USD 10 millones, una cifra que si bien se justifica por el contexto de inseguridad nacional, también podría ser optimizada mediante mejores protocolos interinstitucionales.
Este desglose revela que más del 80% del gasto se concentra en actividades operativas y logísticas recurrentes, lo que pone en cuestión la sostenibilidad del modelo electoral actual si no se transita hacia una mayor digitalización y automatización.
Costo de Oportunidad y Presión Fiscal
En un país donde más del 30% de la población vive en condiciones de pobreza y donde los servicios de salud y educación enfrentan constantes recortes, destinar USD 91,7 millones a un proceso electoral representa un elevado costo de oportunidad. Este gasto compite directamente con asignaciones prioritarias en un presupuesto nacional que ya se encuentra tensionado por:
- Obligaciones de pago de deuda externa e interna.
- Insuficientes ingresos tributarios frente al gasto corriente.
- Necesidades crecientes en seguridad y subsidios sociales.
Además, la segunda vuelta electoral, que suele representar cerca del 40% del costo total del proceso, agrava este panorama, haciendo más urgente la revisión estructural del diseño electoral del país.
Hacia un Modelo Electoral Eficiente y Fiscalmente Responsable
Dado el contexto de restricción fiscal estructural, resulta indispensable que Ecuador inicie un proceso técnico y político que permita:
- Digitalizar el proceso electoral de forma progresiva, con mecanismos de voto electrónico, registro biométrico y transmisión digital de actas, reduciendo el gasto en papeletas, logística y personal temporal.
- Revisar la normativa sobre promoción electoral y financiamiento público, fomentando mayor responsabilidad y austeridad en el uso de recursos estatales.
- Impulsar una reforma electoral integral, que garantice transparencia y participación, sin desbordar las finanzas públicas.
Conclusión Final
El proceso electoral es indispensable para el sostenimiento democrático del país, pero su financiamiento debe estar alineado con los principios de eficiencia, equidad y sostenibilidad fiscal. En un Ecuador con elevados niveles de deuda y un déficit crónico, el modelo electoral actual requiere una transformación estructural. Solo así se podrá garantizar que cada dólar invertido en democracia no sacrifique el bienestar de los ciudadanos ni comprometa el equilibrio de las finanzas públicas.