En la sede de la CEOE se celebró la V Jornada de la Formación Profesional en la Movilidad Segura, Sostenible y el Transporte , organizada por el Clúster Académico del Transporte y la Movilidad Segura y Sostenible, integrada por AT Academia del Transportista , ASTIC , Fundación Corell Ecodriver Mobility University y DAC Docencia en Madrid -España.

Ecuador se hizo presente y CONDUESPOL fue parte de la V Jornada de la Formación Profesional en el Transporte y la Movilidad Segura y Sostenible que tuvo como objetivos fundamentales fortalecer la Formación profesional en el ámbito de la Movilidad y el Transporte, con un enfoque especial en la Sostenibilidad y la Seguridad. Estos objetivos fueron fundamentales para asegurar que tanto los futuros profesionales del sector como los actuales adquieran las competencias necesarias para afrontar los retos de la Movilidad y el Transporte del Siglo XXI.

El Ing. Ricardo Moncayo, Gerente General de CONDUESPOL , participó en la Mesa Redonda 4, donde las discusiones se centraron en MODELOS DE ÉXITO EN CAPACITACIÓN Y MOVILIDAD EN TRANSPORTE EN AMÉRICA LATINA Y EL NORTE DE ÁFRICA , expertos de la industria compartieron ideas innovadoras para el futuro del transporte internacional.

La mesa está compuesta por:

  • Ramón Valdivia Palma, vicepresidente ejecutivo de ASTIC (Asociación del Transporte Internacional por Carretera)
  • Luis Miguel Soto Martín, director general de AT Academia del Transportista
  • Ricardo Moncayo Moncada, director general de CONDUESPOL EP (Ecuador)
  • Daniel Bianchi, director general de Talento Grupo Internacional (Perú)
  • Hicham Ghanmi, director general del Grupo GENADEC

Durante su intervención el Ing. Moncayo, enfatizó: “en mi país las escuelas de conducción profesional tienen que estar adheridas a una universidad, en este caso ESPOL es una universidad pública, es una escuela de conducción profesional pública, y básicamente lo que nosotros hacemos es dar el tema de las licencias profesionales para los diferentes tipos y categorías de vehículos que son considerados profesionales”. 

Además, se refirió sobre la apertura de nuevas oportunidades que surgieron a raíz del COVID: «el tema de la pandemia como bien lo mencionaba Luismi, abrió oportunidades y el tema de la movilidad fue cambiando. Básicamente se vio la necesidad, que hace más de 15 años 10 años no se hablaba, de la movilidad eléctrica, y fue ahí que se abrió una ventana para comenzar a tener estas buenas prácticas que se tenía en España.

Hubo una relación directa con la Academia de Transportistas y se formó a instructores, si bien es cierto el actor principal en el tema del transporte es el conductor, es el que está detrás del volante, el que en verdad lleva todo la responsabilidad y el riesgo. Es importante también que quien le dé la enseñanza esté debidamente capacitado. En ese aspecto nosotros como escuela de conducción profesional buscamos formar a nuestros instructores en aquel entonces no solo de las experiencias a nivel local, sino obviamente las buenas prácticas y estándares internacionales. Nosotros tenemos una calificación americana pero también necesitamos el tema de la calificación europea y es algo que atrae la industria, porque pues no es lo mismo. Se ve la diferencia de un director que está preparado bajo otro tipo de formación, las necesidades han ido cambiando.”

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *