Se trata de la principal causa de muerte por diarrea en niños menores de 5 años a nivel mundial, según un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins y de la Universidad de Virginia.

La infección por rotavirus es una de las principales causas de diarrea acuosa grave en bebés y niños pequeños, y puede provocar deshidratación, hospitalización e incluso, en casos graves, la muerte. Los primeros síntomas incluyen también vómitos, fiebre y dolor abdominal. En adultos saludables, la infección puede ser leve o incluso asintomática.

El virus se contagia fácilmente por el contacto de las manos o alimentos contaminados con la boca, incluso si la persona infectada no tiene malestar. El rotavirus está presente en las heces de una persona infectada 2 días antes de que aparezcan los síntomas y hasta 10 días después de que desaparezcan3.  

Según la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil de 2023, esta afecta al 20,1% de los menores de dos años en el país, siendo uno de los principales problemas de salud pública en Ecuador. UNICEF advierte que los episodios recurrentes de diarrea en los primeros dos años de vida aumentan el riesgo de desnutrición crónica y retraso en el crecimiento.

Si bien los pequeños son los más vulnerables, es importante recordar que el rotavirus puede afectar a personas de todas las edades, incluyendo adultos y especialmente aquellos con sistemas inmunitarios debilitados.

La vacuna como medida de prevención efectiva

La inmunización es una de las medidas para proteger a los niños pequeños de esta enfermedad. Según los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), los menores que no están protegidos generalmente presentan síntomas más graves la primera vez que se enferman por rotavirus.

En Sudamérica, la introducción de la vacunación contra el rotavirus ha reducido sustancialmente tanto las muertes por diarrea (21-72%) como las hospitalizaciones (21-84%) entre los niños, particularmente en los bebés menores de 1 año.

En Ecuador, la vacuna contra el rotavirus forma parte del Programa Nacional de Vacunación desde 2007. De acuerdo con el estudio “Tendencias de incidencia y mortalidad de gastroenteritis aguda y enfermedad neumocócica en niños tras la vacunación universal conjugada contra rotavirus y neumococo en Ecuador”, analizando el periodo 2005-2017, se estimó una disminución estadísticamente significativa del 72% para la mortalidad por gastroenteritis y del 51% para la incidencia de gastroenteritis en el período posterior a la vacunación.

Actualmente, el esquema se administra en dos dosis: la primera a los dos meses de edad y la segunda a los cuatro meses. Esta última, por recomendación ministerial, puede aplicarse hasta los 7 meses y 29 días de edad.

¿Una buena higiene es suficiente?

Si bien una higiene adecuada, que incluye lavarse las manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño, limpiar superficies, juguetes, manijas de puertas, y manejar y desechar correctamente los pañales sucios, es importante para reducir la propagación de virus, los expertos reconocen que estas medidas no son suficientes para controlar por completo su transmisión2. Por lo tanto, la vacunación se presenta como una herramienta fundamental para reforzar la protección contra el rotavirus en niños pequeños.

Por Yazmín Bustán

Feminista. Trabajando en visibilizar el trabajo que hacemos las mujeres,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *